Boletín de Actividad Microfinanciera
El microcrédito en municipios rurales y rurales dispersos: determinantes de acceso y morosidad
Este estudio fue realizado gracias al trabajo conjunto del Banco de la República de Colombia, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario – FINAGRO y Asomicrofinanzas. Esta investigación evidencia que, en las últimas dos décadas, los organismos multilaterales, gobiernos y el sector privado han venido impulsando la inclusión financiera de la población, especialmente la de la base de la pirámide, donde las Instituciones Micro Financieras (IMF) han jugado un rol central. La evidencia muestra que mediante el microcrédito se ha impulsado el crecimiento de los microempresarios y se ha contribuido a la superación de la pobreza. Lo anterior, sumado a la necesidad de implementar políticas para promover el desarrollo socioeconómico en los municipios rurales y rurales dispersos de Colombia, enfatiza la necesidad de conocer los determinantes del acceso a microcrédito en dichos territorios con el fin de que tanto actores públicos como privados contribuyan a este fin.
Autores: Estrada, Dairo. Clavijo, Felipe. Yaruro, Ana María.
|
Efectos Macroecónomicos en el Sector Microfinanciero en Colombia
Esta investigación fue posible gracias al apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina – CAF y a la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras – Asomicrofinanzas. En este trabajo se realizó un análisis de la incidencia de las variables macroeconómicas sobre el microcrédito en Colombia. |
Efectos de la tasa de interés sobre la inclusión financiera
En este trabajo estudiamos la liberalización de la tasa de usura de la cartera de microcrédito en Colombia y sus efectos sobre la expansión del crédito. Concretamente, en febrero de 2007 la tasa de usura para la cartera de microcrédito se elevó y se fijó en 33%, mientras que la tasa de usura de las otras carteras se mantuvo cerca al 20%. Realizamos un análisis de Diferencias en Diferencias al comparar la expansión de los créditos de microcrédito (grupo de tratamiento) con la de los créditos comerciales (grupo de control). Adicionalmente, analizamos niveles similares tanto del tamaño del crédito como del riesgo del deudor, con el objetivo de que ambas carteras sean más comparables. Nuestros resultados indican que esta política estimuló y facilitó el acceso financiero a las pequeñas y medianas empresas. Específicamente, encontramos que, en promedio, el monto prestado por los establecimientos de crédito aumentó entre 28.2% y 49.9%, y el número de nuevos créditos aumentó entre 27.6% y 52.6%. |
Desarrollo Económico, Crédito Rural y Conflicto Armado en Colombia
Por iniciativa de Asomicrofinanzas, con el apoyo de la Fundación Citi y el soporte de la Red Global de Organizaciones SEEP Network, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario FINAGRO, realizó este trabajo de investigación para ofrecer una perspectiva más amplia del mercado financiero en zonas rurales y de cómo las microfinanzas pueden ser la alternativa viable para la inclusión financiera en el postconflicto. |
Informe Ciclos de la Industria MicrocrediticiaEste informe tiene como objetivo analizar el comportamiento reciente de la industria de microcrédito en Colombia y comprender si esta modalidad de cartera se encuentra en una fase del ciclo de desaceleración o auge. Adicional a ello, se analiza el comportamiento que han presentado los desembolsos de microcrédito en el país. Para conocer cómo acceder a este boletín, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. |
Informe MacroeconómicoEn este informe se realiza un análisis del desempeño de la economía colombiana durante el trimestre señalado y se hace un énfasis especial en los sectores económicos que mayor participación tienen dentro de la cartera bruta de microcrédito. El informe contiene tanto un análisis detallado del comportamiento reciente de los sectores analizados, como también un análisis de las perspectivas de cada uno de ellos.
Para conocer cómo acceder a este boletín, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. |
Gran Encuesta a las Microempresas 2020ANIF, el Banco de la República, Bancóldex, el Fondo Nacional de Garantías, Banca de las Oportunidades, el IFC y la Cámara de Comercio de Medellín tienen el gusto de presentar los resultados de la Gran Encuesta a las Microempresas (GEM) correspondientes al año 2020. |
Encuesta MiPyMe ANIFLa Encuesta contiene 11 módulos temáticos: formalidad, informalidad, características generales, empleo, género, situación actual, financiamiento, comercio exterior, temas de coyuntura, digitalización y sostenibilidad.
|
El Microscopio global de 2019El Microscopio global evalúa el entorno propicio para la inclusión financiera en 5 categorías y 55 países. En esta edición de 2019, la Economist Intelligence Unit (EIU) examina cómo los países fomentan la inclusión financiera tanto para mujeres como para hombres; se han agregado al marco 11 nuevos indicadores centrados en el género.
|
Gran Encuesta a las Microempresas 2019La Asociación Nacional de Instituciones Financieras – Anif, de la mano de socios estratégicos (Banco de la República, Bancóldex, la Cámara de Comercio de Medellín, Confecámaras, el Fondo Nacional de Garantías, IFC, Acopi, Asomicrofinanzas, Banca de las Oportunidades y CAF), tiene el gusto de presentar los resultados de la Gran Encuesta a las Microempresas (GEM) correspondientes al año 2019.
|
Gran Encuesta a las Microempresas 2018En Colombia, la Gran Encuesta Pyme de Anif ha sido la principal fuente de información de la pequeña y mediana empresa del país. Dado el éxito de dicho esfuerzo en el campo Pyme, Anif, de la mano de socios estratégicos (Banco de la República, Bancóldex, la Cámara de Comercio de Medellín, Confecámaras, IFC, Acopi, Asomicrofinanzas, Banca de las Oportunidades, CAF y el Fondo Nacional de Garantías) ha buscado extender dicho esfuerzo hacia el campo de las microempresas. Es en este contexto en que dicho asocio tiene el gusto de presentar la primera lectura de la Gran Encuesta a las Microempresas (GEM), en busca de subsanar la falta de información del segmento en Colombia. |
Informe Especial “Las 50+”Informe de actualización trimestral, que bajo el formato de ranking, clasifica a las entidades con participación activa en el mercado de microcrédito colombiano, de acuerdo con cuatro criterios básicos:
|
Convenio MIX MARKET – InformesAsomicrofinanzas firmó un convenio de cooperación con la organización Mix Market, el cual busca incrementar la disponibilidad pública de información estandarizada acerca del desempeño institucional de las organizaciones que ofrecen servicios microfinancieros en Colombia y la construcción de puntos de referencia (“benchmarking”) de desempeño de las instituciones locales. En el marco de ese convenio se entregaron a los Asociados del gremio las siguientes publicaciones:– Barómetro Este informe ofrece una perspectiva del mercado de las microfinanzas, basado en una encuesta sobre la base de los propios planes de negocio de los encuestados, así como sus puntos de vista para el país en su conjunto. Estas encuestas se constituyen en la base de un estudio de tendencias del mercado en cuestión. – Factsheet: Resumen de tendencias sobre el comportamiento de las variables más relevantes de la industria de las microfinanzas. (Cartera Bruta, Cartera Bruta por Grupos, Cartera en Riesgo > 30 días). |
Este informe anual presenta el desempeño en los ámbitos financiero, estratégico, sostenibilidad y de compromiso con nuestros asociados, aliados estratégicos y colaboradores.
Informe de Gestión 2018Descargar Informe |
Informe de Gestión 2017 |
Informe de Gestión 2016 |
Informe de Gestión 2015 |
Informe de Gestión 2014 |
Informe de Gestión 2013 |
Enfoque Sistémico para la Valoración del Riesgo en el Sector Agropecuario ColombianoPor iniciativa de Asomicrofinanzas con el apoyo de la Fundación Citi, el presente documento da respuesta a la propuesta para el desarrollo de una línea de indicadores e información mínima a considerar por las entidades microfinancieras que busquen desarrollar líneas de microcrédito dirigidas a actividades agropecuarias en Colombia. |
Manual Metodológico para MicrocréditoGracias a la iniciativa de Asomicrofinanzas con el apoyo de la Fundación Citi, el presente manual pretende ser un instrumento fundamental para la colocación de créditos de los habitantes rurales cuya canasta de ingresos proviene de diversas y variadas fuentes |
Memorias 14 Congreso AMF: |
Memorias 14° Foro Asomicrofinanzas 2024 |
Por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con los corresponsales, las cuentas deahorro electrónicas, los depósitos electrónicos, el crédito de bajo monto y se dictan otras disposiciones.
|
Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 2373 de 2010 por la cual se dictan normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valores y otras disposiciones. |
Por la cual se dictan normas generales y se señalan en ellas los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular las actividades de manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del público que se efectúen mediante valores y se dictan otras disposiciones.
|
Por la cual se ajustan algunas normas del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y se dictan otras disposiciones. |
Reglamentada por el Decreto Nacional 2473 de 2010.
Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. |
Por la cual se dictan disposiciones en relación con el sistema financiero y asegurador, el mercado público de valores, las Superintendencias Bancaria y de Valores y se conceden unas facultades. |
Por la cual se dictan normas generales y se señalan en ellas los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular las actividades financiera, bursátil y aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del público y se dictan otras disposiciones en materia financiera y aseguradora.
|
Modificado por el Decreto Nacional 2359 de 1993, Modificado por el Decreto Nacional 1577 de 2002, Modificado por los Decretos Nacionales 206, 288 de 2004.
Por medio del cual se actualiza el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y se modifica su titulación y numeración. |
Por la cual se expiden normas en materia de intermediación financiera, se regula la actividad aseguradora, se conceden unas facultades y se dictan otras disposiciones. |
El Desarrollo del Microcrédito en Colombia
Este trabajo es el resultado de años de trabajo conjunto entre el Banco de la República y la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras (Asomicrofinanzas), así como del interés de las entidades microfinancieras por los análisis rigurosos sobre el desarrollo de la industria. Un agradecimiento especial a la presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras, María Clara Hoyos Jaramillo, por su aliento, disposición y por compartir todo su conocimiento sobre el sector |
Situación Actual e Impacto del Microcrédito en Colombia
Este libro es el resultado de una agenda de investigación del Banco de la República en asocio con Asomicrofinanzas y quince de sus entidades agremiadas, cuyo objetivo fue analizar el impacto del microcrédito como instrumento de inclusión social y herramienta de desarrollo. Se publica en un momento oportuno, de cara a los grandes desafíos que afronta Colombia hoy en términos del acceso a productos y servicios financieros y la brecha de calidad existente entre las áreas urbanas frente a las rurales. El presente estudio muestra cómo la expansión de cobertura del microcrédito, derivado del trabajo de las instituciones pioneras en la implementación de la tecnología microcrediticia, atiende las necesidades de los empresarios. Se evidencia el potencial del microcrédito como instrumento de desarrollo económico, el impacto que este genera en la superación de la pobreza y el bienestar de las personas. Se aprovecharon los datos administrativos de las entidades que hicieron parte del estudio, junto con metodologías econométricas avanzadas, para analizar el comportamiento de los deudores y los riesgos derivados de su participación en este mercado, lo que permitió aclarar aspectos desconocidos. De esta manera, esta obra formula recomendaciones y da luz sobre los beneficios del microcrédito en la población que vive en pobreza y que responde de manera positiva a la oportunidad de vincularse con el sector financiero formal.
Por lo anterior, como parte de un reconocimiento especial a la Fundación Citi por todo el apoyo brindado a Asomicrofinanzas por medio de las iniciativas que dan escala y sostenibilidad a los sectores productivos, promoviendo el desarrollo económico y social de los microempresarios urbanos, rurales y agropecuarios a través de programas y herramientas que promueven la inclusión social, financiera, el desarrollo y fortalecimiento empresarial, se realiza una Mención especial: Fundación Citi en Colombia dentro del contenido del libro y se destacan los programas que se han desarrollado en conjunto con Asomicrofinanzas.
|
Carrera 15 No. 88 – 64 Oficina 320 Bogotá, Colombia.
(+57) 318 334 56 69