Ruta de la innovación microcrediticia
Cualquier entidad de financiera puede ofrecer un microcrédito, pero hay un diferencial cuando lo hacen los expertos de este subsector financiero, y ello podría resumirse en cinco pasos:
- Conocer su público objetivo:
- El 81,2% de los micronegocios decide no acceder al crédito (se autoexcluye) esto sumado a que el 73,3% de los colombianos ahorra en su vivienda y el 14,2% se financia con crédito informal clandestino (gota a gota).
- Otras razones de los microempresarios y de quienes tienen negocios por cuenta propia para no tomar un crédito son: no tener RUT, registro en cámara de comercio y el no pagar aportes a salud y pensión al Sistema de Seguridad Social.
- Quienes solicitan un microcrédito prefieren productos a plazos cortos, de bajos montos, a través de medios de pago más accesibles y con disminución de requisitos normativos. Ven más fácil acudir a créditos informales o incluso ilegales, sin importar los costos y riesgos que traen.
- Quienes han solicitado microcréditos pertenecen en un 80% a población informal.
- 52% de los usuarios de microcrédito en 2022 fueron mujeres, de las cuales el 73,64% están ubicadas en las ciudades y el 26.36% en el campo. A su vez los hombres representan el 48%, de los cuales el 65,51% están a nivel urbano y el 32,42% en zona rural.
2. Hacer productos a la medida del público objetivo:
Es clave generar productos a la medida de los clientes
- Créditos de bajo monto
- De fácil acceso
- Requisitos reducidos
- Plazos cortos
3. Estar cerca de sus clientes:
Es fundamental estar cerca de los clientes y afiliados para prestar cada vez mejores servicios. La cercanía es tanto física (ubicación) como
4. Llegar al público objetivo, sin importar las barreras:
La ubicación geográfica también es causal de autoexclusión. Las microfinancieras no dudan en tomar una moto, una lancha, un bus o incluso un caballo para llegar a donde está ese cliente que requiere un crédito de bajo monto que puede hacer realidad sus sueños y cambiarles la vida; con ello esa forma única de llegar a su público objetivo superando toda barrera geográfica ganan eficiencia y cobertura.
5. Innovar pensando en el mejor servicio
Los empresarios del sector del microcrédito sostienen que es importante innovar no sólo en servicio sino en trabajo con las comunidades, así mismo participar de centros de investigación para ofrecer productos y servicios de cara a la comunidad, siempre con una mirada innovadora que dé pasos seguros en tecnología para prestar cada día un mejor servicio.
Así mismo, hay expertos que destacan lo relevante que es relacionarse y hacer alianzas, apoyando las investigaciones desde las empresas, como creadoras de conocimiento; y haciendo sinergias colectivas.
Fuentes: Estudios Asomicrofinanzas y “El Desarrollo del Microcrédito en Colombia», publicación en alianza con el Banco de la República.