Libro “El Desarrollo del Microcrédito en Colombia» ahora disponible en versión digital

  • El libro evidencia el impacto del microcrédito en los migrantes que han llegado a Colombia en los últimos años; así como reciente desarrollo de esta actividad financiera en especial en el sector rural. Y cómo las nuevas herramientas, como las redes sociales, ayudan a perfilar el riesgo del microcrédito.
  • El estudio tardó dos años, tiene versión física y virtual y próximamente estará disponible en inglés. Se consigue digitalmente en: asomicrofinanzas.com.co

 Bogotá, marzo de 2023. Porque el conocimiento debe estar disponible para todos, el gremio de las instituciones financieras, Asomicrofinanzas, puso en línea y a partir de hoy el libro El Desarrollo del Microcrédito en Colombia, editado por el Banco de la República, con información proporcionada por este gremio económico. La versión en inglés de este, que en poco tiempo estará disponible, es otra forma de democratizar la importante información que fue producto de dos años de análisis de parte del equipo investigador conformado por Dairo Estrada, Ana María Yarugo, Felipe Clavijo, Laura Capera y Jairo Gómez.

Dicho libro entrega valiosa información sobre el papel de las microfinanzas en la inclusión financiera, la formalización de los emprendimientos y emprendedores, el uso de microseguros, la inclusión de los migrantes en la economía con el apoyo del microcrédito y en general el desarrollo de esta actividad financiera en los últimos años y su importante penetración al sector rural.

En la publicación se hace un análisis del avance de este sector en la vida diaria de los micros, pequeños y medianos emprendedores del país quienes ven en el microcrédito la posibilidad de hacer progresar su iniciativa de trabajo. Uno de los hallazgos destacados es que el microcrédito en Colombia ha estado en constante crecimiento, alejándose en simultanea de los límites de la tasa de usura.

Dairo Estada, investigador principal del Banco de la República, y uno de los autores del libro, señala que el “microcrédito en Colombia tras 17 años de camino recorrido ya no está en pañales” e indicó que en su investigación encontraron “cómo ha crecido su participación no sólo en las ciudades sino también en el crédito rural, llegando a donde no lo hace la banca tradicional, a través de cooperativas y Organizaciones No Gubernamentales, ONG, con una importante oferta de servicios financieros”.

Y destacó cómo a través de este sistema de inclusión financiera en Colombia se ha avanzado hacia la formalización de pequeñas unidades industriales y de comercio, que han visto en las microfinanzas una oportunidad para hacer crecer sus negocios. Se anota en la publicación que el microcrédito ha dejado de ser un financiador tan relevante en el sector comercio (pasó del 52% al 35% en términos de operaciones y del 50% al 35% en términos de montos desembolsados), y ahora es más diversificado, ganando representatividad en el sector agropecuario (pasó del 8% al 21% de las operaciones y del 8% al 20% del monto), servicios y manufactura.

“Este es el segundo libro que desarrollamos con Banco de la República, el primero ha sido de consulta internacional; pero ahora llegaremos más lejos porque ahora no sólo está disponible en línea sino que contará con edición en inglés. Por ahora los interesados, en la versión en español, pueden ingresar y descargar el valioso documento en el portal de Asomicrofinanzas https://asomicrofinanzas.com.co/ ” explica María Clara Hoyos, presidente ejecutiva de este gremio financiero.

A los migrantes

Uno de los fenómenos que ha vivido el país en los últimos años es la alta migración de ciudadanos venezolanos. Muchos de ellos han llegado de forma legal al país o han normalizado su situación a través del Permiso Especial de Permanencia. (PEP), han comenzado una vida de emprendimiento en nuestro territorio.

Destaca Estrada que “muchos de estos migrantes se han vuelto microempresarios y las microfinanzas han sido un apoyo importante, a través de una mayor oferta, para el desarrollo de sus unidades productivas para que estos emprendimientos ingresen en el aparato productivo nacional”.

Nuevas herramientas
Igualmente, el investigador del Banco Emisor resalta que en la publicación viene un tema muy actual, el del Blockchain y todos los modelos alternativos de bancarización que existen hoy y que tiene que ver con la incorporación de intermediarios financieros no tradicionales, lo que genera un nuevo ambiente para las entidades microfinancieras y pequeños y medianos empresarios.

Y agregó que ahora se puede desde un perfil de Facebook definir el riesgo del microcrédito para determinados actores del mercado, como una de las formas actuales de perfilar los posibles clientes microcrediticios. También resalta el papel de las microfinanzas en los indicadores sociales: “Uno de los grandes desafíos que tienen las entidades microfinancieras, no sólo en Colombia sino en el mundo, es validar que tanto ese negocio de microcrédito, ayuda a que se supere la pobreza”

Igualmente señala que hay otros instrumentos financieros como los microseguros que ayudan a mitigar riesgos y se hace un análisis especial sobre los seguros inclusivos que tienen un gran desarrollo en el futuro del país.

CONTACTO EXCLUSIVO PARA PRENSA: Luz Marina Gamarra Cel: 31027171970