Por:
Maria Clara Hoyos
Presidente ejecutiva
Asomicrofinanzas
El sector microfinanciero
y la ecomomía popular
Desde el 7 de agosto de 2022 cuando se posesionó el presidente Gustavo Petro, el término economía popular cobró vida, convirtiéndose en eje del Plan Nacional de Desarrollo de este Gobierno, dándole una especial relevancia a quienes la conforman y que siempre han estado ahí: los pequeños emprendimientos a través de los cuales viven millones de familias en nuestro país; y que según el DANE llegaron a 3,7 millones en el segundo trimestre de este año.
Y son, precisamente, ellos mismos quienes han venido siendo atendidos por la industria microfinanciera con la conciencia de que generar educación financiera y acceso al crédito es la salida para arrebatarle a estos colombianos al llamado ‘gota a gota’, fenómeno ilegal de alto impacto económico y social en nuestro país.
Así las cosas, desde Asomicrofinanzas vemos con especial relevancia la colaboración entre el Gobierno Nacional y el sector microfinanciero, es algo esencial para promover la inclusión financiera, estimular el desarrollo económico y brindar estabilidad a las poblaciones más vulnerables.
Asomicrofinanzas ha desempeñado un papel fundamental como puente entre el sector privado y el público. En este newsletter se presenta un panorama de los espacios en los que se ha llevado a cabo esta colaboración, lo que motiva al gremio a seguir adelantando reuniones estratégicas como acompañamiento en la socialización de las políticas de reindustrialización e inclusión crediticia para la economía popular, presentadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Banca de las Oportunidades, respectivamente.
Reconocemos la importancia de este trabajo articulado y por ello distintas entidades estatales estuvieron en el 13 Congreso de Asomicrofinanzas – Conexiones Microfinancieras LATAM, que se adelantó este año en Bogotá y representó un espacio de intercambio de conocimientos y buenas prácticas y un compromiso compartido hacia metas comunes de desarrollo económico y social.
Durante este año, nuestro gremio participó activamente en la convocatoria de las Ferias para la Economía Popular, evento liderado por el Gobierno Nacional a través de la Banca de las Oportunidades con el fin de fomentar la inclusión social y financiera en la población de la economía popular.
A nivel local se destaca cómo nos constituimos en aliados estratégicos de la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá, para la realización de las Ruedas de Financiamiento en distintas localidades de la capital. Este evento tuvo como objetivo principal facilitar a los microempresarios de la ciudad el acceso a la línea de crédito Bancoldex «Bogotá Produce».
De otra parte, gracias a Fundación Citi y el acompañamiento de la Fundación Sparkassenstiftung Alemana conseguimos fortalecer los conocimientos financieros de los emprendedores microempresarios que participaron del programa ‘Inclusión Financiera para Micronegocios’ y, de otra parte, con la firma del pacto Oportunidades Sin Frontera de USAID se evidenció el compromiso gremial en la búsqueda de oportunidades en inclusión laboral y emprendimiento para la población migrante, colombianos retornados y comunidades de acogida.
Finalmente, se destaca el trabajo decidido que se viene adelantando de manera gremial y con esfuerzos individuales en zonas apartadas del país. Ejemplo de ese accionar fue presentado recientemente al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT), la Superintendencia de la Economía Solidaria, el Banco de la República, Banca de las Oportunidades, Fondo Nacional de Garantías, USAID, Bancoldex, la Unidad de Regulación Financiera y Fogacoop en Guainía; allí el Gobierno conoció, de primera mano, cómo se está fortaleciendo la economía de la región gracias a los procesos de inclusión financiera que están llegando a Inírida y los resguardos indígenas Coayare, el Coco y Sabanitas y el corregimiento de San Felipe, trabajo de las entidades microfinaniceras, que no encuentran límite para llegar a las zonas selváticas.
Lo anterior fue presentado en el marco del foro organizado por Asomicrofinanzas y nuestro afiliado Cootregua, que cerró con un taller de educación financiera que hace parte del Programa de Transformación de Encadenamientos Productivos para Territorios Sostenibles de Fundación Citi y Asomicrofinanzas, el cual contó con el acompañamiento de la Fundación Alemana Sparkassenstiftung.