
Por:
Maria Clara Hoyos
Presidente ejecutiva
Asomicrofinanzas
Sector microfinanciero,
eficiente pero golpeado
por la violencia
Nos llena de orgullo ver en cifras crecientes el esfuerzo diario de los más de 9.000 asesores especializados en microcrédito que llegan a todos los rincones de nuestra Colombia, superando todo tipo de obstáculos, para acercar la inclusión financiera a los microempresarios.
A junio de este año alcanzamos los 2.8 millones de microempresarios atendidos en los 1.104 municipios donde operan nuestros 40 asociados. En ese mismo período, los desembolsos llegaron a los 6,79 billones de pesos, mientras la cartera bruta de microcrédito alcanzó los 21,4 billones de pesos y de ésta el 31,3% está colocada en municipios rurales y rurales dispersos para generar desarrollo económico y equidad.
Nuestros asociados han impactado positivamente a más de 1,5 millones de micronegocios en los segmentos Populares Productivos Urbano y Rural, es decir, con microcréditos entre 0 y 6 salarios mínimos. Este esfuerzo refleja nuestro compromiso con el desarrollo económico y social de la economía popular colombiana.
Es digno de resaltar que en el Reporte de Inclusión Financiera 2023 de la Superintendencia Financiera de Colombia y Banca de las Oportunidades, se destaca con relación a las brechas a nivel de sexo, que los hombres recibieron, en promedio, montos de microcrédito superiores, mientras que las mujeres tuvieron una mayor frecuencia de desembolsos. Por ejemplo, de cada 10 mil adultos, se otorgaron 468 microcréditos a hombres y 518 a mujeres. Sin embargo, el monto promedio de los microcréditos fue de $ 7,3 millones para los hombres y de $6,2 millones para las mujeres.
Bueno, pero quiero destacar que el gremio microfinanciero del país es más que microcréditos, más que inclusión financiera, más que capacitación para los negocios, es una respuesta clara a una sociedad con cifras tan duras como retadoras.
Las cifras entregadas recientemente por el DANE muestran que el 33% de los colombianos estaba en condición de pobreza monetaria para 2023, resaltando que 1,6 millones de colombianos salieron de la pobreza ese mismo año.
En Asomicrofinanzas estamos seguros de que el sector de las microfinanzas viene aportando de manera significativa en la superación de la pobreza. Eso lo conseguimos con cada microcrédito que acompañamos, con cada historia de vida que cambiamos.
Y se evidenció en el estudio que adelantamos Asomicrofinanzas con el Banco de la República, en 2019, con una muestra de más de 455 mil personas que realizaron al menos dos solicitudes de microcrédito, entre 2010 y 2018 y que se publicó en el libro “Situación actual e impacto del microcrédito en Colombia”.
Allí se logró determinar que cuando una persona en condición de pobreza monetaria recibe un microcrédito, dicha condición disminuye en un 3 %, mientras que, en el caso de la población vulnerable, el efecto microcrédito disminuye la situación de vulnerabilidad en 2,6 %.
Finalmente, pero no menos importante es el tema que nos preocupa. Queremos alzar nuestra voz en colectivo desde este congreso al Gobierno Nacional. Nuestro gremio como ya lo mencioné la está dando toda por aportar mucho más que inclusión financiera y lo mínimo que solicitamos y que reclamamos es condiciones para ejercer nuestro trabajo.
Me refiero a la escalada de violencia y criminalidad que atraviesa el país y que cada vez se amplía a más regiones y pone en riesgo la vida, el bienestar y el progreso de miles de familias colombianas, entre ellos los trabajadores de las entidades que prestan servicios financieros y no financieros.
En un sondeo realizado entre asociados de nuestro gremio para conocer la perspectiva de seguridad y orden público en Colombia se reportaron 466 casos por 14 entidades, hechos distribuidos en 27 departamentos. Siendo los más afectados: Antioquia, Cauca, Guainía, Guaviare, Huila, Meta, Nariño y Valle del Cauca.
Así mismo, y al ver la información discriminada se encontró que estas afectaciones se refieren a grupos armados, restricción de ingreso, delincuencia común, extorsión y secuestros o retenciones de funcionarios.
Ante la preocupante situación, desde Asomicrofinanzas hacemos un llamado al Gobierno Nacional y a las autoridades en general, para que trabajemos de manera coordinada y efectiva para enfrentar la crisis de seguridad que afronta el país, pues está resultando verdaderamente catastrófico que esos departamentos que veníamos rescatando de las garras del gota a gota, no tengamos otra opción que abandonarlos por falta de condiciones para trabajar. Perdiéndose el esfuerzo de llegar y atender a los 1.104 municipios donde hoy están las microfinancieras.
Mientras nosotros trabajamos por la superación de pobreza pedimos seguridad para poder realizar nuestro trabajo, es indispensable que se respete la vida e integridad de los trabajadores de nuestros asociados y de la ciudadanía en general.