
Por:
Maria Clara Hoyos
Presidente ejecutiva
Asomicrofinanzas
Un nuevo punto de arranque
Estando a semanas de realizar nuestro habitual Congreso de Asomicrofinanzas, son muchos temas en los que haremos un repaso por los aciertos, avances y por supuesto por los desafíos que nos trae todos los días un país tan diverso culturalmente, complejo geográficamente y disperso entre lo rural y urbano como Colombia.
Este ejercicio es realmente muy importante para nosotros, pues nos permite además de dar a conocer cifras reveladoras sobre el impacto de nuestra tarea diaria en favor de la inclusión social, plantearnos desafíos y nuevos acuerdos y compromisos, basados en la experiencia cercana de naciones como la nuestra.
Hoy cuando nos acercamos a los 10 millones de personas atendidas en más de 800 municipios, la mayoría de ellos parte de comunidades vulnerables o con baja movilidad social, que están siendo impactadas positivamente por crédito, el ahorro o los microseguros, estamos seguros de que nuestra tarea es cada día más relevante para la economía popular y necesita ser fortalecida como institucionalidad.
El punto de partida es muy relevante, ya que según el más reciente estudio del Banco de la República más del 70% de los microempresarios que acceden a crédito están en los estratos 1 y 2; y por género, la mayor parte de los beneficiarios de esos préstamos son mujeres.
De ahí que este encuentro con el Gobierno, sector privado y la academia debe ser visto como un nuevo punto de partida para encontrar salidas y nuevas respuestas a las necesidades de los colombianos, más allá de las discusiones de las tasas de interés, concentrándonos en objetivos más ambiciosos que nos permitan decir como país que escapamos de la trampa de pobreza, logrando un mayor acceso a los servicios financieros formales y transfiriendo con la mayor eficiencia los beneficios integrales asociados como son la educación, inclusión, equidad y sostenibilidad ambiental.
Entendiendo, por todo lo anterior, que la rentabilidad de nuestros afiliados no se limita a lo económico, sino trasciende a la ganancia social; de ahí que en este newsletter hayamos decidido compartir con ustedes historias y noticias relacionadas con las diversas temáticas abordadas en nuestro reciente informe Microfinanzas y Sostenibilidad que pueden encontrar escaneando el siguiente código QR:

Cabe indicar que necesitamos encontrar nuevas fuentes de fondeo para que nuestras entidades lleguen a través de microcrédito a todas las zonas del país, desarrollar un trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado sin morir en el intento, reconociendo el costo y el esfuerzo que tiene llegar hasta las zonas más apartadas del país. Tenemos que encontrar nuevas opciones como las garantías sobre los créditos otorgados que cubran esos riesgos, o, con estímulos reales para que las familias estratos 1 y 2 tengan acceso a sus viviendas VIP y VIS que durante años han soñado, través de los subsidios como el de Mi Casa Ya, el subsidio a la tasa de interés y el apoyo a los constructores de vivienda de interés social tanto rural o urbana.
Grandes retos como la digitalización para llegar de manera eficiente a las zonas más apartadas y pobres de Colombia, así como proyectos internacionales exitosos de inclusión social y financiera en municipios rurales y agropecuarios son algunos de los temas que se conocerán en el Congreso gremial, por eso mi invitación es a que aprovechemos este momento y exploremos las oportunidades que tenemos para que con un objetivo común, podamos llevarle a los colombianos soluciones y una ruta concreta que permita reducir las desigualdades y ponerle fin a la pobreza. Razón por la cual la invitación es a participar del 13 Congreso de Asomicrofinanzas, a realizarse el próximo 3 y 4 de agosto en Bogotá, informes e inscripciones en https://congreso.asomicrofinanzas.com.co/